Víctor Paredes: "Cada vez considero más efectivo en el fútbol el trabajo propioceptivo"

Víctor Paredes, desde su trabajo como Preparador Físico Readaptador, es una de las personas que está detrás de los éxitos de las últimas temporadas del
Rayo Vallecano de fútbol de 1ª División.
Si a su cargo anterior se le suman otros como Profesor en UCJC o Director Área de Preparación Física de
Futbol-Tactico.com no hay duda de que estamos ante una persona extremadamente preparada para hablar de fútbol y propiocepción.
En la vida se dice que siempre es "mejor prevenir que curar". ¿Cuales son, en tu opinión, los protocolos claves en la prevención de lesiones?
Los protocolos preventivos clave son desde mi experiencia los relacionados con la Flexibilidad, Propiocepción y Control postural y Fuerza (Autocarga).
El trabajo de propiocepción, ¿en qué beneficia a un jugador de fútbol?
Estamos preparando una publicación,
Fabio Nevado (PF Fuenlabrada (2ªB) y
Ricardo da Silva (PF Federación de Fútbol de Azerbaiyán) al respecto de esta pregunta. Te adelanto parte de la publicación para responder: Nosotros definiríamos la propiocepción como la conciencia de posición y movimiento articular y la conciencia del movimiento. Además es importante destacar el componente propioceptivo sobre la respuesta refleja y la regulación del tono muscular. El sistema propioceptivo se encarga de mantener la estabilidad articular durante los diferentes movimientos que realicemos, siendo la mejor fuente sensorial para otorgar la información necesaria para medir el control neuromuscular, (Lephart, Myers, y Riemann, 2003). Toda esta argumentación aplicada al fútbol es clave para optimizar el rendimiento de un futbolista en competición.
La causa de la utilización de este entrenamiento en el ámbito de la prevención en fútbol profesional tiene que ver con lo que denominamos "inestabilidad funcional". Las lesiones ligamentosas o articulares pueden desencadenar problemas crónicos y problemas de inestabilidad a nivel articular. El término inestabilidad funcional hace referencia a un déficit de coordinación que viene originado por la reducción de las señales aferentes propioceptivas de los receptores articulares. Esta afectación a nivel aferente inhibe la estabilización refleja neuromuscular de la articulación, aumentando el riesgo de lesión y deteriorando paulatinamente la articulación (Vanmeerhaeghe, Tutusaus, Ruiz y Ortigosa, 2008).
Para prevenir este deterioro de las articulaciones y mejorar el control postural, la coordinación neuromuscular y los niveles de propiocepción, tendremos en fútbol profesional que trabajar en situaciones que provoquen inestabilidad a las articulaciones para adaptar el sistema propioceptivo y estimular la estabilización refleja neuromuscular. Estos ejercicios se suelen trabajar manteniendo la alineación del eje cadera-rodilla-tobillo, de manera bipodal o unipodal añadiendo progresivamente pequeños desequilibrios que aumenten el nivel de dificultad de las tareas, (Vanmeerhaeghe, et al., 2008).
¿Se debe de incidir en él especialmente en alguna fase de la temporada o lo ideal es tenerlo siempre presente?
Se debe planificar el trabajo Propioceptivo de manera progresiva a lo largo de la temporada, aplicando los principios de entrenamiento como: Principio del estímulo eficaz de la carga, Principio de la individualidad, Principio de incremento progresivo de la carga, Principio de la sucesión correcta de las cargas, Principio de variedad, Principio de la alteración de la carga, Principio de la relación óptima ente carga y recuperación.
¿Crees que es un error que en la vorágine de la competición, cuando se pone más la vista en los resultados inmediatos, se deje este tipo de trabajo complementario un poco más de lado?
Tanto en periodos preparatorios como en periodos competitivos se debe realizar este tipo de trabajos. Desde la experiencia en prevención y readaptación de lesiones, cada vez considero más efectivo y eficaz el trabajo propioceptivo tanto en lesiones articulares como musculares.
¿En qué momento de la sesión te gusta realizar el trabajo específico de propiocepción? ¿Antes o después de cada entrenamiento?
Nuestra "hoja de ruta" es incluir siempre el trabajo propioceptivo antes de la sesión de entrenamiento. Al no existir fatiga muscular acumulada, y además que el futbolistas puede tener un nivel de atención mayor antes del comienzo del entrenamiento.
¿Eres partidario de realizar ejercicios de propiocepción aislados o con aplicación directa al deporte (por ejemplo realizando golpeo de balón desde un BOSU)?
En nuestro diseño de tareas, incluimos propuestas generales para crear un aprendizaje y adaptación al entrenamiento propioceptivo. Pero a lo largo de la temporada vamos introduciendo ejercicios más específicos buscando una transferencia al gesto deportivo en fútbol y hacia la competición.
¿Sueles utilizar superficies inestables (BOSU, fitball..) con los deportistas que trabajas? ¿Por qué?
Sí, porque mientras más elementos libres e inestables tengamos, mayor podrá ser la propuesta metodológica propioceptiva.
Eres el Preparador Físico Readaptador del Rayo Vallecano de 1ª División. ¿Nos puedes hacer una aproximación sobre cuáles son tus funciones?
Mi función es la planificación junto con el Servicio Médico de la Readaptación de los futbolistas lesionados del Primer Equipo; y además diseñar tanto los protocolos de readaptación en gimnasio y campo como los trabajos preventivos individuales y grupales antes de cada entrenamiento.
¿Qué te diferencia del Preparador Físico "tradicional"?
El PF tradicional se dedica principalmente al entrenamiento en campo del equipo (calentamiento y tareas de la parte principal), mientras que el PF Readaptador aporta un trabajo complementario e interdisciplinar al PF de campo.
Fuente foto: Rayo Vallecano.